FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y SOCIALES
ESCUELA DE ADMINISTRACIÓN Y CONTADURÍA
SEMINARIO II
PROFESORA MILAGROS LÓPEZ
CAMBIO CLIMÁTICO Y AGUA
Blog: www.cambioclimaticoyagua.blogspot.com
Integrantes:
Pedrón, María Eugenia CI: 19.064.537
Viale, Andrea CI: 19.370.974
Wadskier, Franklin CI: 17.476.931
Caracas, 16 de noviembre de 2012
INTRODUCCIÓN
A través de las siguientes páginas se quiere demostrar cómo el cambio climático existe y está relacionado con el agua. Para ello se explica cada elemento por separado y luego a través de ejemplos se demuestra la relación intrínseca que tienen.
El hombre parece olvidar que pertenece al macrosistema del planeta Tierra, el cual es simbiótico; es decir, se ve afectado cada vez que una de sus partes realiza acciones fuera de lo diseñado por el mismo. Entonces, el papel del ser humano y su desarrollo industrial tiene una gran cuota de las consecuencias climáticas que se están presentando en la actualidad.
El agua es el disolvente y el líquido vital por excelencia, sin él ningún ser vivo podría sobrevivir. La Tierra está conformada casi por 70% de agua, de la cual 97,5% es salada mientras que 2,5% del agua es potable. De esta cantidad el 1% está disponible para el consumo de todos los seres vivientes.
El cambio climático es la consecuencia de acciones tanto humanas como naturales. Sin embargo, el hombre se lleva la mayor cuota de la responsabilidad. Principalmente, se modifica la temperatura, lo que trae como consecuencia que los ciclos del agua y las corrientes marinas se vean modificadas.
Los fenómenos de El Niño y La Niña son producto del cambio climático y es en inundaciones o sequías que se ve el impacto en las poblaciones. Cabe destacar, que para garantizar tanto la seguridad alimentaria como el derecho humano al agua de todas las personas que vivimos y que vivirán en este planeta, es necesario implementar políticas públicas de saneamiento y control de las aguas residuales para maximizar el aprovechamiento de este recurso no renovable, el cual es indispensable para que los seres vivientes se mantengan con vida.
AGUA
El buen funcionamiento de los ecosistemas acuáticos y saludables proporcionan a los seres humanos una variedad de beneficios –alimentos, medicinas, equipamiento recreativo, protección del litoral, procesar nuestros residuos, y el secuestro de carbono. A principios del siglo XXI, el mundo se enfrenta a una crisis del agua, tanto en cantidad y calidad, causada por el crecimiento continuo de la población, la industrialización, las prácticas de producción de alimentos, el aumento de los niveles de vida y las malas estrategias de uso del agua.
La gestión de aguas residuales o la falta de las mismas, tiene un impacto directo sobre la diversidad biológica de los ecosistemas acuáticos, lo que altera la integridad fundamental de nuestros sistemas de soporte vital, en el que una amplia gama de sectores de desarrollo urbano para la producción de alimentos y la industria dependen.
Más de la mitad de la población mundial enfrenta escasez de agua. Debido a que juega un papel vital en el sostenimiento de toda la vida, el agua es una fuente de poder económico y político. A su vez, la falta de agua es un factor limitante en el desarrollo económico y social de las poblaciones.
El agua contribuye a regular el clima del planeta por su gran capacidad de almacenar energía, modela su superficie con los efectos de los agentes geológicos, diluye los contaminantes y es esencial para los seres vivos. Constituye un recurso imprescindible para la agricultura, la industria, la generación de energía eléctrica, el transporte, la higiene, etc.
El planeta está conformado en 2/3 por agua y 1/3 de tierra, la cual está distribuida entre agua salada (97,5%) y agua dulce (2,5%). De la cantidad de agua potable que existe en el planeta, 70% se encuentra congelada en los polos (tanto norte como sur) y del 30% restante solamente hay disponible 1%, ya que lo demás se encuentra en las profundidades de la roca madre para acceder o se encuentra como humedad en los suelos.
Secciones que la conforman:
Los Océanos: es la parte de la superficie terrestre ocupada por el agua marina. Se formó hace unos 4 mil millones de años cuando la temperatura de la superficie del planeta se enfrió hasta permitir que el agua se transformara en estado líquido.
El océano está dividido por grandes extensiones de tierra que son los continentes y grandes archipiélagos en cinco partes que, a su vez, también se llaman océanos: Océano Pacífico, Océano Atlántico, Océano Índico, Océano Antártico, Océano Ártico.
Los glaciares: son gruesas masas de hielo que se origina en la superficie terrestre por compactación y recristalización de la nieve. Su existencia es posible cuando la precipitación anual de nieve supera la evaporada en verano, por lo cual la mayoría se encuentra en zonas cercanas a los polos. Un 10% de la Tierra está cubierto de glaciares, que almacenan unos 33 millones de km3 de agua dulce.
Los Ríos: son corrientes naturales de agua que fluye con continuidad. Posee un caudal determinado, rara vez constante a lo largo del año, y desemboca en el mar, en un lago o en otro río, en cuyo caso se denomina afluente. La parte final de un río es su desembocadura.
Los lagos: es un cuerpo de agua dulce o salado, más o menos extenso, que se encuentra alejado del mar, y generalmente tiene un origen glaciar. El aporte de agua a los lagos viene de los ríos y el afloramiento de aguas subterráneas. Los lagos de mayor tamaño se forman aprovechando depresiones creadas por fallas. Otros se forman por la obstrucción de valles debido a las avalanchas en sus laderas o por la acumulación de cordilleras glaciares. También se pueden formar lagos artificialmente por la construcción de una represa.
Las aguas subterráneas o freáticas: representan una fracción importante de la masa de agua presente en cada momento en los continentes, con un volumen mucho más importante que la masa de agua retenida en lagos o circulante, y aunque menor al de los mayores glaciares, las masas más extensas pueden alcanzar millones de kilómetros. El agua del subsuelo es un recurso importante, pero de difícil gestión, por su sensibilidad a la contaminación y a la sobreexplotación.
También se puede conseguir agua: En la atmósfera en forma de nubes y vapor de agua y en la biósfera, formando parte de plantas y animales.
Calidad del agua
La calidad de cualquier cuerpo de agua depende de las influencias naturales y las humanas. Sin la influencia humana la calidad del agua se determina por la meteorización de los minerales roca madre, por los procesos atmosféricos de la evapotranspiración y la deposición de polvo y sal por el viento, por la lixiviación natural de la materia orgánica y los nutrientes del suelo, por factores hidrológicos que dan lugar a la escorrentía, y por procesos biológicos en el medio acuático que puede alterar la composición física y química del agua.
Típicamente, la calidad del agua se determina mediante la comparación de las características físicas y químicas de una muestra de agua con las directrices de calidad del agua o normas. Tener estas normativas de calidad tienen por objeto permitir el suministro de agua limpia y segura para el consumo humano, a fin de proteger la salud humana. Estos se basan generalmente en evaluación científica niveles aceptables de toxicidad para los seres humanos o los organismos acuáticos.
A nivel mundial, el uso principal que se le da al agua potable es para la agricultura, luego sigue el uso doméstico y por último el uso industrial. Los principales países que utilizan el agua son: Norte América (más de mil metros cúbicos anuales por persona), Oceanía (800 metros cúbicos anuales por persona) y Sur Asia (600 metros cúbicos por persona).
La disminución de la calidad del agua se ha convertido en un tema de preocupación global ya que las poblaciones humanas crecen, las actividades industriales y agrícolas se expanden, y el cambio climático amenaza con causar alteraciones importantes en el ciclo hidrológico.
A nivel mundial, el problema de la calidad del agua más frecuente es la eutrofización; es decir, el aporte masivo de nutrientes inorgánicos en cuerpos de agua, lo que afecta sustancialmente los usos benéficos de este líquido. Las principales fuentes de nutrientes son las escorrentías agrícolas, las aguas residuales domésticas (también una fuente de contaminación microbiana), efluentes industriales y aportes atmosféricos procedentes de la quema de combustibles fósiles y los incendios forestales.
Los lagos y embalses son particularmente susceptibles a los efectos negativos de la eutrofización debido a sus dinámicas complejas y relativamente largos tiempos de residencia del agua y su papel como un sumidero para la integración de los contaminantes de sus cuencas de drenaje. Las concentraciones de nitrógeno superiores a 5 miligramos por litro de agua a menudo indican la contaminación por desechos humanos, animales o el escurrimiento de fertilizantes de las zonas agrícolas.
Un problema de calidad del agua que emergen los ecosistemas acuáticos es el impacto de los productos de cuidado personal y productos farmacéuticos, como las píldoras anticonceptivas, analgésicos y antibióticos. Poco se sabe sobre sus efectos a largo plazo en los humanos o en el ecosistema, aunque algunos creen que imitan a las hormonas naturales en los seres humanos y otras especies.
La mala calidad del agua produce enfermedades mortales. Los niños son los más afectados y miles mueren al año por diarreas, dengue y malaria. Por otra parte, el agua contaminada no se puede utilizar para beber, bañarse ni cultivar, ya que infecta todo lo que toque. Tanto la industria como la agricultura reducen efectivamente la cantidad de agua utilizable dentro de un área determinada.
Escasez de agua
La escasez de agua afecta ya a todos los continentes. Alrededor de 1.200 millones de personas, casi una quinta parte de la población mundial, viven en zonas de escasez física, y 500 millones de personas se acercan a esta situación. Otros 1,6 millones de personas, casi una cuarta parte de la población mundial, se enfrentan a la escasez económica de agua (donde los países carecen de la infraestructura necesaria para llevar el agua de los ríos y acuíferos).
La escasez de agua es uno de los principales problemas que deben afrontar muchas sociedades y el mundo en el siglo XXI. El uso del agua ha aumentado a más del doble de la tasa de crecimiento de la población en el siglo pasado, y aunque no hay escasez de agua a nivel mundial, como tal, un número cada vez mayor de regiones son una escasez crónica de agua.
La escasez de agua es a la vez natural y un fenómeno de origen humano. Hay suficiente agua dulce en el planeta durante seis mil millones de personas, sino que se distribuye de manera desigual y demasiado de ella se desperdicia, contamina de manera insostenible.
Hidrólogos suelen evaluar la escasez de palabras en la ecuación población-agua. Un área está experimentando escasez de agua cuando el suministro anual de agua caiga por debajo de 1.700 m3 por persona. Cuando los suministros anuales de agua caen por debajo de 1.000 m3 por persona, la población se enfrenta a la escasez de agua, y por debajo de 500 metros cúbicos es "escasez absoluta".
La escasez de agua se define como el punto en el que el efecto agregado de todos los usuarios incide en el suministro o la calidad del agua en virtud de las disposiciones institucionales prevalecientes en la medida en que la demanda de todos los sectores, incluyendo el medio ambiente, no se puede satisfacer completamente. La escasez de agua es un concepto relativo y puede ocurrir a cualquier nivel de la oferta o la demanda. La escasez puede ser una construcción social (un producto de la riqueza, las expectativas y el comportamiento habitual) o la consecuencia de la alteración de los patrones de alimentación - se derivan del cambio climático, por ejemplo.
Escasez del agua y los objetivos del milenio
Los problemas del agua forma escasez se abordan los impactos sobre la consecución de la mayoría de los Objetivos de Desarrollo del Milenio:
- ODM 1: Acceso al agua para usos domésticos y productivos (agricultura, industria y otras actividades económicas) tiene un impacto directo en la pobreza y la seguridad alimentaria.
- ODM 2: Incidencia de eventos catastróficos, pero a menudo recurrentes, como las sequías, el logro educativo interrumpe.
- ODM 3: El acceso al agua, en particular en condiciones de escasez de recursos, tiene importantes implicaciones relacionadas con el género, lo cual afecta el capital social y económica de las mujeres en términos de liderazgo, los ingresos y las oportunidades de creación de redes.
- ODM 4 y 5: Equidad, recursos hídricos seguros programas de gestión de disminuir la vulnerabilidad de los pobres a los choques, que a su vez da sustento a más seguras y fructíferas a los que recurrir en el cuidado de sus hijos.
- ODM 6: El acceso al agua y la mejora del agua y gestión de aguas residuales en los asentamientos humanos, reducir los riesgos de transmisión de enfermedades transmitidas por mosquitos, como la malaria y el dengue.
- ODM 7: El tratamiento adecuado de las aguas residuales contribuye a una menor presión sobre los recursos de agua dulce, lo que ayuda a proteger la salud humana y del medio ambiente.
- ODM 8: La escasez de agua cada vez exige una mayor cooperación internacional en el campo de las tecnologías para mejorar la productividad del agua, oportunidades de financiamiento y un mejor entorno para compartir los beneficios de la gestión de la escasez del agua.
Agua y seguridad alimentaria
El agua es clave para la seguridad alimentaria. Los cultivos y el ganado necesitan agua para crecer. La agricultura requiere grandes cantidades de agua para riego y de buena calidad para diversos procesos productivos. Mientras que la alimentación del mundo y la producción de una amplia gama de cultivos no alimentarios, tales como aceites de algodón, caucho e industriales de una manera cada vez más productiva, la agricultura también ha confirmado su posición como el mayor usuario de agua en el mundo. Riego afirma ahora cerca del 70 por ciento de toda el agua dulce apropiado para el uso humano.
En 1948, la Declaración Universal de Derechos Humanos afirma el derecho de toda persona a una alimentación adecuada. Sin embargo, el acceso a una alimentación adecuada en las zonas rurales de muchos países en desarrollo depende en gran medida del acceso a los recursos naturales, incluida el agua, que son necesarios para producir alimentos. La Asamblea General de la ONU declaró el acceso al agua potable y el saneamiento como un derecho humano el 28 de julio de 2010. Pero el derecho al agua en el contexto del derecho a la alimentación es una cuestión compleja. Mientras que el agua para beber y cocinar estarían protegidos, agua para la producción de alimentos probablemente no serían cubiertos por las necesidades mínimas de las zonas áridas.
Hay suficiente agua disponible para nuestras futuras necesidades mundiales, pero esta imagen mundial oculta grandes áreas de escasez absoluta de agua que afecta a miles de millones de personas, muchos de los cuales son pobres y desfavorecidos. Los cambios importantes en la política y la gestión, a través de la cadena de producción agrícola en su conjunto, son necesarias para asegurar el mejor uso de los recursos hídricos disponibles para satisfacer la creciente demanda de alimentos y otros productos agrícolas.
Importancia del agua
Aproximadamente el 30% de los alimentos producidos en el mundo - cerca de 1,3 millones de toneladas - se pierde o desperdicia cada año , lo que significa que el agua utilizada para producir también se desperdicia . Los productos agrícolas se mueven a lo largo de extensas cadenas de valor y pasar por muchas manos - agricultores, transportistas, los encargados de tienda, procesadores de alimentos, comerciantes y consumidores - a medida que viaja del campo al tenedor.
Producir un kilo de arroz, por ejemplo, requiere alrededor de 3.500 litros de agua, 1 kilo de carne de vacuno unos 15.000 litros, y una taza de café alrededor de 140 litros. Este cambio dietético es el más grande de impactar en el consumo de agua en los últimos 30 años.
En 2008, el aumento de precios de los alimentos llevó a 110 millones de personas a la pobreza y ha añadido 44 millones más para los desnutridos. 925 millones de personas pasan hambre porque no pueden darse el lujo de pagar por ello. En los países en desarrollo, el aumento de precios de los alimentos constituyen una gran amenaza a la seguridad alimentaria, sobre todo porque la gente paga el 50-80% de sus ingresos en alimentos.
En los países en desarrollo, el 43 por ciento de los agricultores son mujeres. Las agricultoras son consideradas como eficientes como los hombres. Sin embargo, no se desempeñan tan bien porque no tienen acceso a los mismos insumos, servicios y recursos productivos - incluyendo el agua. Alrededor de 700 millones de personas en 43 países sufren hoy de la escasez de agua.
En 2025, 1,8 millones de personas vivirán en países o regiones con escasez absoluta de agua, y dos tercios de la población mundial podría estar viviendo bajo condiciones de estrés.
Con el escenario de cambio climático actual, casi la mitad de la población mundial vivirá en áreas de alto estrés hídrico en 2030, incluyendo entre 75 millones y 250 millones de personas en África. Además, la escasez de agua en algunas partes áridas y semi-áridas se desplaza entre 24 millones y 700 millones de personas.
El África subsahariana tiene la mayor cantidad de países con estrés hídrico de cualquier región.
A nivel mundial, casi 900 millones de personas aún no tienen acceso al agua potable y aproximadamente 2,6 millones de dólares, casi la mitad de la población del mundo en desarrollo no tienen acceso a un saneamiento adecuado. Al menos 1,8 millones de niños menores de cinco años mueren cada año debido a enfermedades relacionadas con el agua, lo que representa alrededor del 17 por ciento de las muertes en este grupo de edad.
En todo el mundo unos 2,2 millones de personas mueren cada año por enfermedades diarreicas. La falta de higiene y la insalubridad del agua son responsables de alrededor del 88 por ciento de todos los incidentes de diarrea.
Alrededor de 6,4 millones de toneladas de basura por año termina en el océano. Plástico en el océano es especialmente preocupante, ya que persiste y no se sabe lo suficiente acerca de los efectos del microplástico en el ambiente oceánico. Se ha expresado preocupación de que los químicos transportados por estas partículas pueden entrar en la cadena alimentaria.
La pesca de arrastre y las prácticas mineras están dañando el hábitat de especies que suelen ser de larga duración y se reproducen lentamente, y por lo tanto no están bien equipados para responder a presiones cada vez mayores.
Hasta el 90 por ciento de los flujos de aguas residuales sin tratar en la zona costera densamente poblada, contribuyendo a las crecientes zonas marinas muertas, que ya abarcan una superficie de 245 000 km2, aproximadamente la misma área que todos los arrecifes de coral del mundo.
Agua y Venezuela
Los recursos hídricos en Venezuela tienen una distribución muy variada, tanto en su componente de aguas superficiales, como en aguas subterráneas.
La red hidrográfica es muy densa; sin embargo existen zonas en donde los recursos hídricos son escasos, como al Norte del país, en donde los cauces son de corto recorrido y caudales bajos, en contraste con el Sur, en donde hay una mayor abundancia del recurso. Aproximadamente, el 85% del escurrimiento total corresponde al territorio ubicado al Sur del río Orinoco y el 15% restante presenta una repartición irregular.
La regionalización de los acuíferos en el ámbito nacional o continental puede ser representada mediante la división del territorio en Provincias Hidrogeológicas, es decir, como una región con características similares, tales como: constitución geológica, características climatológicas, fisiográficas, hidrológicas, vegetación, suelos y tipos de acuíferos.
En Venezuela se diferencian (4) cuatro Provincias Hidrogeológicas:
- Provincia Andina y Vertiente Atlántica y del Caribe
- Provincia Planicie Costera.
- Provincia del Orinoco y Llanos.
- Provincia del escudo Septentrional o de Guayana.
La explotación de acuíferos representa, en muchas regiones, la única solución a la demandas de agua para cubrir las más elementales necesidades de la población. El 40% de abastecimiento de agua potable, industrial y de riego proviene de aguas subterráneas, existiendo en el territorio nacional alrededor de 50.000 pozos de agua.
Venezuela, de acuerdo con la Fundación Mundial de la vida Silvestre (World Wildlife Foundation) es uno de los seis países del mundo con mega diversidad biológica. Además, posee una ejemplar legislación en materia ambiental. En este marco se inscribe el Sistema de Parques Nacionales, administrado por el Instituto Nacional de Parques (Inparques) e integrado por 43 parques nacionales y 21 monumentos naturales, que ocupan una extensión de 14.250.000 de hectáreas, poco más del 15% del territorio nacional.
Cada uno de los parques nacionales resguarda ambientes cuyas características naturales los hacen únicos. Se encuentran localizados en la franja norte costera del país, en el sistema montañoso Lara-Yaracuy-Portuguesa y en Los Andes.
Más de 300 ríos y quebradas proporcionan el líquido a diques y embalses, para el consumo humano, agrícola e industrial. Según Vitalis (ONG) el caraqueño consume 400 litros per cápita al año, según la ONU consumir 180 litros de agua per cápita es un acto irresponsable del ciudadano.
Para el año 2009, cuando afectó el fenómeno del niño a Venezuela: En la temporada de lluvia, las precipitaciones disminuyeron en un 30%. En el estado Zulia, los embalses que administra la Hidrológica del Lago (Hidrolago) tienen un déficit promedio de 40%. Uno de los dos embalses que proveen agua a los estados orientales del país, administrados por Hidrocaribe, hay un déficit de 60%. En Falcón los niveles de agua de los embalses administrados por Hidrofalcón se encuentran en normalidad.
Según el informe del Pnud del año 2011 sobre Venezuela: 53,1% de la superficie venezolana es forestal. 67,9% de los venezolanos están satisfechos con la calidad del agua. En cuanto a los efectos de las amenazas medioambientales, la población menor a 5 años que sufre de retraso en el crecimiento es de 15,6%. La emaciación (peso inferior que corresponde a la estatura) es de 3,7%.
El mismo informe expone datos promedio anuales por cada millón de habitantes según:
Las muertes producidas por desastres naturales es de una persona. La población afectada es de 704 personas. Muertes en cuanto a la contaminación del agua es de 61 personas y las personas que viven en tierras degradadas es de 1,9. Es importante que las muertes debido a contaminación atmosférica no tenían datos.
MARCO LEGAL
Normas Venezolanas sobre calidad del agua
Constitución de República Bolivariana de Venezuela
En lo que se refiere a los derechos ambientales, la Constitución, además de establecer por vez primera en nuestra historia constitucional un Capítulo especialmente dedicado a los mismos, supera, con una visión sistemática o de totalidad, la concepción del conservacionismo clásico que sólo procuraba la protección de los recursos naturales como parte de los bienes económicos.
En efecto, anteriormente la protección jurídica del ambiente se caracterizaba por una regulación parcial cuyo principal objeto era la conservación de los recursos naturales. Ahora, impulsados por una necesidad y una tendencia mundial, los postulados constitucionales exigen que la normativa en esta materia responda apolíticas ambientales de amplio alcance que se inscriban en los parámetros contenidos en los tratados internacionales de carácter ambiental, todo ello con el objeto de garantizar un desarrollo ecológico, social y económicamente sustentable, en el que el uso de los recursos por parte de las presentes generaciones no comprometa el patrimonio de las futuras.
La Constitución en su preámbulo señala entre los fines que debe promover nuestra sociedad, la protección del equilibrio ecológico y de los bienes jurídicos ambientales como patrimonio común e irrenunciable de la humanidad. Consecuente con ello, el texto constitucional se caracteriza por desarrollar con la amplitud necesaria, los derechos y deberes ambientales de cada generación, y por reconocer el derecho que ellas tienen a un medio ambiente seguro, sano y ecológicamente equilibrado.
Destaca, en este sentido, la necesidad de mantener un eficaz desarrollo de la seguridad ambiental en las fábricas y complejos industriales. Así, el Estado, con el objeto de garantizar un desarrollo ecológico, social y económicamente sustentable, protegerá el ambiente, la diversidad biológica, los recursos genéticos, los procesos ecológicos, los parques nacionales y monumentos naturales y demás áreas de especial importancia ecológica; al tiempo que velará por un medio ambiente libre de contaminación, en donde el aire, el agua, los suelos, las costas, el clima, la capa de ozono, las especies vivas, gocen de especial protección.
De igual manera, el Estado desarrollará una política de ordenación del territorio que atienda a las exigencias del desarrollo sustentable, la cual deberá contar con la participación ciudadana. Por otra parte, como una garantía insoslayable para la protección del ambiente se dispone que en todos los contratos que la República celebre, o en los permisos que se otorguen, que afecten recursos naturales, se considerará incluida aun cuando no estuviere expresa, la obligación de conservar el equilibrio ecológico, de permitir el acceso a la tecnología y la transferencia de la misma en condiciones mutuamente convenidas y de restablecer el ambiente a su estado natural si éste resultare alterado, todo ello en los términos que determine la ley.
Aunado a ello, los principios contenidos en este Capítulo encuentran su transversalización axiológica en el texto constitucional, a través de otras disposiciones y principios que tienen como finalidad el desarrollo ecológico, social y económicamente sustentable de la Nación. Así, encuentra fundamento constitucional la obligatoriedad de la educación ambiental, las limitaciones a la libertad económica por razones de protección del ambiente, el carácter de bienes de dominio público que se le atribuye a las aguas, la agricultura sustentable como base estratégica del desarrollo rural integral, la protección del hábitat de los pueblos indígenas, entre otros.
Capítulo IX
De los Derechos Ambientales
Artículo 127. Es un derecho y un deber de cada generación proteger y mantener el ambiente en beneficio de sí misma y del mundo futuro. Toda persona tiene derecho individual y colectivamente a disfrutar de una vida y de un ambiente seguro, sano y ecológicamente equilibrado. El Estado protegerá el ambiente, la diversidad biológica, los recursos genéticos, los procesos ecológicos, los parques nacionales y monumentos naturales y demás áreas de especial importancia ecológica. El genoma de los seres vivos no podrá ser patentado, y la ley que se refiera a los principios bioéticos regulará la materia.
Es una obligación fundamental del Estado, con la activa participación de la sociedad, garantizar que la población se desenvuelva en un ambiente libre de contaminación, en donde el aire, el agua, los suelos, las costas, el clima, la capa de ozono, las especies vivas, sean especialmente protegidos, de conformidad con la ley.
Artículo 128. El Estado desarrollará una política de ordenación del territorio atendiendo a las realidades ecológicas, geográficas, poblacionales, sociales, culturales, económicas, políticas, de acuerdo con las premisas del desarrollo sustentable, que incluya la información, consulta y participación ciudadana. Una ley orgánica desarrollará los principios y criterios para este ordenamiento.
Artículo 129. Todas las actividades susceptibles de generar daños a los ecosistemas deben ser previamente acompañadas de estudios de impacto ambiental y socio cultural. El Estado impedirá la entrada al país de desechos tóxicos y peligrosos, así como la fabricación y uso de armas nucleares, químicas y biológicas. Una ley especial regulará el uso, manejo, transporte y almacenamiento de las sustancias tóxicas y peligrosas.
En los contratos que la República celebre con personas naturales o jurídicas, nacionales o extranjeras, o en los permisos que se otorguen, que afecten los recursos naturales, se considerará incluida aun cuando no estuviera expresa, la obligación de conservar el equilibrio ecológico, de permitir el acceso a la tecnología y la transferencia de la misma en condiciones mutuamente convenidas y de restablecer el ambiente a su estado natural si éste resultara alterado, en los términos que fije la ley.
Ley de Aguas (Gaceta Oficial Nº 38.595 del 2 de enero de 2007)
Tiene por objeto establecer las disposiciones que rigen la gestión integral de las aguas, como elemento indispensable para la vida, el bienestar humano y el desarrollo sustentable del país.
Establece garantizar la conservación, con énfasis en la protección, aprovechamiento sustentable y recuperación de las aguas tanto superficiales como subterráneas, a fin de satisfacer las necesidades humanas, ecológicas y la demanda generada por los procesos productivos del país. Prevenir y controlar los posibles efectos negativos de las aguas sobre la población y sus bienes.
Principios que rigen la gestión integral de las aguas:
El Acceso al agua es un derecho humano fundamental.
El agua es insustituible para la vida, el bienestar humano, el desarrollo social y económico.
El agua es un bien social. El Estado garantizara el acceso al agua a todas las comunidades urbanas, rurales e indígenas, según sus requerimientos.
El uso y aprovechamiento de las aguas debe ser eficiente, equitativo, óptimo y sostenible.
la conservación del agua, en cualquiera de sus fuentes y estados físicos, prevalecerá sobre cualquier otro interés de carácter económico o social.
Artículo 10. La conservación y aprovechamiento sustentable de las aguas tiene por objeto garantizar su protección, uso y recuperación, respetando el ciclo hidrológico, de conformidad con lo establecido en la constitución de la republica bolivariana de Venezuela, en esta ley y en las demás normas que las desarrollen.
Articulo 74. Para el uso de las aguas marinas, deberá hacerse el estudio de impacto ambiental y sociocultural, podrán extraerse sin necesidad de concesión, asignación o licencia. Los proyectos vinculados a dicho uso, tales como, la instalación de plantas desalinizadoras, deben cumplir con la tramitación de las autorizaciones y aprobaciones ambientales establecidas en las normas vigentes sobre la materia.
Norma Venezolana Aguas naturales, industriales y residuales. Covenin 2634:2002
Esta norma Venezolana contiene las definiciones de los términos empleados en el análisis y tratamiento de aguas naturales, industriales y residuales.
Ley Orgánica para la Prestación de los Servicios de Agua Potable y de Saneamiento
En fecha 31 de diciembre de 2001, fue publicada en el ejemplar número 5.568 Extraordinario de la Gaceta Oficial de la República Bolivariana de Venezuela, la Ley Orgánica para la Prestación de los Servicios de Agua Potable y Saneamiento, la cual tiene como objeto regular estos servicios con el establecimiento de un régimen de fiscalización, control y evaluación de los mismos, con el fin de beneficiar la salud pública de los ciudadanos, así como la preservación de los recursos hídricos y la protección del ambiente.
Los principios que rigen esta ley son:
Preservación de la salud pública, el recurso hídrico y el ambiente.
Acceso de todos los ciudadanos a la provisión de los servicios de Agua Potable y de Saneamiento.
Equilibrio entre la protección de los derechos y obligaciones de los suscriptores y la de los prestadores de los servicios.
Adopción de modelos de gestión basados en criterios de calidad, eficiencia empresarial, confiabilidad, equidad, no discriminación y rentabilidad.
Transparencia en las decisiones e imparcialidad de tratamiento a todos los prestadores de los servicios y suscriptores.
Con la aprobación de esta nueva Ley, serán los Municipios los encargados de garantizar la prestación de los servicios de Agua Potable y de Saneamiento, a través de alguna de las siguientes modalidades de gestión:
-Por los distritos metropolitanos o municipios, en forma directa
-Por empresas públicas de carácter nacional o estadal
-Por mancomunidades de municipios o institutos autónomos municipales
-Por empresas privadas mediante concesión de todas o parte de las actividades de la prestación o para la construcción de obras y posterior explotación de todos o parte de los sistemas
-Por empresas, asociaciones civiles y otros organismos descentralizados del municipio
Tratados internacionales
- Conferencia del agua de las Naciones Unidas (mar del plata, 1977). Se realizó una primera evaluación de los recursos hídricos a escala mundial. Marca el comienzo de las actividades globales en relación con el agua.
- Conferencia Internacional sobre el agua y el medio ambiente (Dublín, 1992). Estableció 4 principios básicos, destaca: "el agua dulce es un recurso finito y vulnerable, esencial para sostener la vida, el desarrollo y el medio ambiente".
- Conferencia de Naciones Unidas sobre medio ambiente y desarrollo (Río de Janeiro, 1992). Se volvió a realizar una evaluación de los recursos del agua, llegando a la conclusión de la necesidad de mantener un seguimiento constante de las fuentes, la cantidad y la calidad del agua, así como de las actividades humanas que afectan a dicho recurso.
Dado que el agua es un recurso limitado, se acuerda que todos los países para el año 2000 deben tener previstos programas que recojan medidas de control de los sistemas de desagüe y de los residuos industriales vertidos al agua.
Para proteger los ecosistemas costeros, lo países han de tomar medidas encaminadas a evitar la pesca excesiva y la contaminación marina.
- Foro Mundial del Agua (La Haya, 2001). Adopto la visión del agua para el siglo XXI. Se fijaron los objetivos mundiales sobre saneamiento y abastecimiento de agua a las poblaciones.
- Conferencia internacional del agua dulce (Bonn, 2001)
- Tercer foro mundial del agua (Japón, 2003). Estableció 2003 como el año internacional del agua dulce. En él se destaca que el agua es esencial para lograr un desarrollo sostenible y se busca una mayor concienciación sobre la importancia del uso y gestión sostenible de los recursos hídricos, así como la necesidad de su protección.
- 2013: Año Internacional de la Cooperación en la esfera del agua. El 11 de febrero de 2011, la Asamblea General de Naciones Unidas, en su resolución 65/154, decidió proclamar el 2013 como Año Internacional de la Cooperación en la esfera del Agua. El objetivo del Año es sensibilizar tanto sobre el potencial de una mayor cooperación como sobre los desafíos que afronta la gestión del agua debido a una mayor demanda y lo que ello implica para el acceso, la asignación y los servicios.
El Año pondrá en valor la historia de las iniciativas exitosas de cooperación en materia de agua e identificará los temas emergentes y más urgentes; será también una plataforma para unificar las actividades y las propuestas orientadas a promover la sensibilización sobre la cooperación en agua. En su 15ª reunión de Gestores de Programa, la Asamblea General designó a la UNESCO como agencia líder en la coordinación de los preparativos y las celebraciones del Año, con el apoyo de la Comisión Económica para Europa (CEPE) de Naciones Unidas.
- 22 de marzo de 2013: Día Mundial del Agua 2013 sobre Cooperación en materia de agua. El 22 de marzo de 2013 se celebrará el Día Mundial del Agua bajo el tema "Cooperación en materia de Agua". Este Día se organiza como parte del Año Internacional de la Cooperación en la esfera del Agua. El propósito de la celebración es sensibilizar sobre la importancia del agua y de apostar por una gestión sostenible de nuestros recursos hídricos, poniendo especial interés en la cooperación relacionada con el agua, sus beneficios y sus retos.
- 19 de junio de 2012: evento paralelo sobre Cooperación en Agua durante Río+20 a cargo de la Unesco y la ONU-Agua. Como parte del Día del Agua, el 19 de junio de 2012 en Río+20, se volvió a reclamar la atención de los líderes mundiales sobre la importancia de la cooperación en la esfera del agua. Tayikistán, que se ha revelado como líder en la materia, también colaboró en la organización del evento. A nivel nacional e internacional, se urgió a los actores implicados a hacer del agua un instrumento de paz, centrándose en la responsabilidad de compartir y gestionar los recursos de una manera justa y equitativa.
- Convenio sobre la Protección y Utilización de los Cursos de agua Transfronterizos de los Lagos Internacionales. El Convenio sobre la Protección y Utilización de los Cursos de Agua Transfronterizos y de los Lagos Internacionales (el Convenio del Agua) pretende fortalecer las medidas nacionales para la protección y la gestión ecológicamente responsable de las aguas transfronterizas, tanto superficiales como subterráneas. El Convenio obliga a las Partes a prevenir, controlar y reducir el impacto transfronterizo y a usar las aguas compartidas de una manera equitativa y razonable. Las Partes que bordean una misma corriente de agua cooperarán entre sí, llegando a acuerdos específicos y estableciendo organismos comunes.
- Convención de las Naciones Unidas sobre el derecho de los usos de los cursos de agua internacionales para fines distintos de la navegación. La Convención de las Naciones Unidas sobre el derecho de los usos de los cursos de agua internacionales para fines distintos de la navegación, de 1997, es el único tratado universalmente aplicable a los recursos de agua dulce compartidos.
Es una convención marco, es decir, proporciona un marco de principios y normas que pueden aplicarse y ajustarse para adaptarlos a las características de un determinado curso de agua internacional. Algunos de los principios fundamentales establecidos en el documento incluyen: la utilización equitativa y razonable de los cursos de agua internacionales; la aplicación de medidas adecuadas de prevención de daños a los otros Estados que comparten las cuencas internacionales; y el principio de notificación previa de las medidas previstas.
La Convención contribuye a prevenir el conflicto, estableciendo una base de principios previamente acordados desde los que comenzar las negociaciones en caso de que surja el conflicto. De la misma forma, promueve la cooperación, ya que requiere que se tomen en consideración el derecho de otros países a un uso justo y equitativo de los cursos de agua internacionales. Para que la Convención llegue a ser legalmente vinculante, debe ser ratificada por al menos 35 países.
- Programa de PCCP de UNESCO-PHI, del Conflicto Potencial a un Potencial de Cooperación. El Programa Hidrológico Internacional (PHI) de la UNESCO lanzó el Programa PCCP como respuesta a la Declaración Ministerial de la Haya, firmada en el año 2000, en la que se identificaban siete retos relacionados con el agua necesarios para alcanzar la seguridad hídrica. El PCCP facilita el diálogo entre los distintos niveles y disciplinas con el fin de promover la paz, la cooperación y el desarrollo relacionados con la gestión de los recursos hídricos transfronterizos. El sitio web del PCCP ofrece una serie de informaciones y publicaciones sobre los proyectos en marcha, así como diferentes métodos y prácticas.
Otros datos de interés
A nivel internacional, el conflicto por el agua ha constituido la excepción, no la regla. Echando la vista atrás, en los últimos 50 años, se ha informado acerca de unos 37 casos de violencia entre Estados por causa del agua, y la mayoría de los episodios han sido enfrentamientos menores. Frente a ello, se han negociado más de 200 tratados relativos al agua, alguno de los cuales, como el Tratado de la Cuenca del río Indo entre India y Pakistán, han permanecido operativos incluso durante períodos de conflicto armado.
Un mensaje claro que se desprende de los antecedentes es que, incluso los enemigos más hostiles, tienen la capacidad de cooperar en materia de agua. La mayoría de los gobiernos reconocen que la violencia por el agua, rara vez resulta una opción estratégicamente factible y económicamente viable. Las instituciones establecidas para evitar el conflicto han resultado ser extraordinariamente resistentes. La duración de las negociaciones necesarias para establecer algunas de estas instituciones, 10 años en el caso del Tratado del Indo, 20 años para la Iniciativa de la cuenca del Nilo, 40 para el acuerdo del Jordán, da testimonio de lo delicado de estos temas.
Los desastres pueden ser un catalizador para la cooperación. No fue hasta el desastre de Chernóbil, que produjo depósitos de cesio en los embalses y aumentó el riesgo de exposición a la radioactividad en todo el territorio hasta el Mar Negro, cuando los gobiernos respondieron al desafío de mejorar la calidad del río.
Cuando la cooperación falla o se rompe, es probable que pierdan todos los países y, en mayor medida, los países pobres. Los fracasos en el ámbito de la cooperación pueden causar desastres sociales y ecológicos, como en el caso del Lago Chad o del Mar de Aral; también exponen a los países más pequeños y vulnerables a la amenaza de acciones unilaterales por parte de unos vecinos más grandes y poderosos.
CAMBIO CLIMÁTICO
El Segundo Informe de Evaluación del Grupo Intergubernamental de Expertos sobre Cambios Climáticos (Intergovernmental Panel on Climate Change, IPCC) confirmó que las actividades humanas, sobre todo la quema de combustibles fósiles, han aumentado las concentraciones atmosféricas de gases importantes con efecto invernadero que pueden ocasionar el calentamiento de la superficie de la Tierra.
También se determinó poco probable que el aumento de 0,3 a 0,6 °C de la temperatura de la superficie del planeta observado en los últimos 100 años se deba a la variabilidad natural del sistema climático, y se llegó a la conclusión de que el resto de las pruebas indican una clara influencia humana sobre el clima mundial.
El cambio climático debido a actividades humanas compromete ahora la sostenibilidad del desarrollo humano en el planeta porque amenaza los sistemas de apoyo ecológico de los que dependen la vida, la salud y el bienestar de la humanidad, cuya continua mejora debe ser la meta primordial del proceso de desarrollo propiamente dicho.
El cambio del clima, tal como se entiende en relación con las observaciones efectuadas, se debe a cambios internos del sistema climático o de la interacción entre sus componentes, o a cambios del forzamiento externo debido a causas naturales o a actividades humanas. En general, no es posible determinar claramente en qué medida influye cada una de esas causas. En las proyecciones de cambio climático del IPCC se suele tener en cuenta únicamente la influencia ejercida sobre el clima por los aumentos antropógenos de los gases de efecto invernadero y por otros factores relacionados con los seres humanos.
La Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático celebrada en Río de Janeiro en 1992 utilizó el término cambio climático sólo para referirse al cambio por causas humanas, expresándolo de la siguiente manera:
"Por cambio climático se entiende un cambio de clima atribuido directa o indirectamente a la actividad humana que altera la composición de la atmósfera mundial y que se suma a la variabilidad natural del clima observada durante períodos de tiempo comparables"
La gestión integrada de recursos hídricos (GIRH) es un proceso sistemático para el desarrollo, asignación y monitoreo de los usos del agua, de acuerdo con objetivos sociales, económicos y ambientales que buscan un desarrollo sustentable del recurso.
En otras palabras, el cambio climático es el cambio del comportamiento del clima a escala planetaria debido a la alteración de una condición natural de la atmósfera terrestre conocida como efecto invernadero, la cual mantiene las temperaturas idóneas para el desarrollo de la vida en el planeta.
Las actividades humanas y el modelo de desarrollo predominante han propiciado la producción excesiva de los gases de efecto invernadero, cuyas características una vez liberados en la atmósfera es la de absorber y retener la energía calórica (calor) liberada por la Tierra. Estos gases provocan un incremento del efecto invernadero, pasando así de una condición natural beneficiosa, a una inducida artificialmente y perjudicial que pone en peligro la existencia de la vida en Tierra incluyendo la del hombre.
De acuerdo a los científicos que han analizado este fenómeno, cada vez tendremos climas más extremosos y fenómenos climáticos más intensos. En general, los veranos serán más cálidos y los patrones de las lluvias se modificarán, dando lugar a lluvias más intensas en algunas partes y lluvias menos frecuentes en otras, aumentando así las sequías.
Las anomalías del clima experimentadas en el último siglo, o por vivirse en las próximas décadas, podrían incluir alteraciones en las formas en como actualmente experimentamos la variación interanual e interdecadal del clima. Eventos de El Niño más frecuentes o intensos, huracanes de mayor magnitud, ondas cálidas o frías más pronunciadas son algunas de las formas como la atmósfera podría manifestar las alteraciones climáticas resultado de la actividad humana.
También se teme que las capas de hielo que actualmente permanecen en las partes más frías del planeta (en los polos y en las montañas más altas) se vayan derritiendo, lo que aumentará el nivel medio del mar, inundando permanentemente amplias zonas costeras.
Es muy fácil advertir que las consecuencias previstas del cambio climático afectarán nuestro ambiente inmediato y, por consiguiente, la manera en que todos vivimos en nuestro planeta.
¿Cómo se produce el cambio climático?
El cambio climático ocurre por una exacerbada acción del efecto invernadero, resultado del incremento de las concentraciones de los gases de efecto invernadero, es decir, de la cantidad y variedad de algunos de los gases que la componen.
De manera natural, la atmósfera está compuesta en un 78.1% de nitrógeno, un 20.9% de oxígeno, y el restante 1% por otros gases, entre los que se encuentran el argón, el helio, y algunos gases de efecto invernadero, como el bióxido de carbono (0.035%), el metano (0.00015%), el óxido nitroso (0.0000016%) y el vapor de agua (0.7%).
Derivado de la actividad humana, una gran cantidad de gases han sido emitidos a la atmósfera, lo que ha cambiado ligeramente la composición de la misma. Como ejemplo se puede mencionar que la concentración de varios de los gases de efecto invernadero ha aumentado.
En los últimos trescientos años la cantidad de bióxido de carbono aumentó de 280 a 368 miligramos por metro cúbico (mg/m3 o partes por millón); la de metano, de 0.7 a 1.75 mg/m3; y la de óxido nitroso, de 0.27 a 0.316 mg/m3. Esto significa que, en volumen, ahora el bióxido de carbono es el 0.046% de la atmósfera en lugar del 0.035%; el metano ahora es el 0.00037% en lugar del 0.00015%, y el óxido nitroso es el 0.00000187% en vez del 0.0000016%.
Aunque estas concentraciones son muy pequeñas comparadas con las del oxígeno o el nitrógeno, el cambio en ellas realmente está afectado al planeta. Para comprender mejor el cambio climático, es entonces necesario saber lo que son el efecto invernadero y los gases de efecto invernadero.
El Efecto Invernadero
El efecto invernadero es un fenómeno atmosférico natural que permite mantener la temperatura del planeta al retener parte de la energía proveniente del Sol.
La Tierra recibe de forma permanente un flujo de rayos solares; una parte de los rayos del Sol son reflejados al espacio por las nubes, pero la mayor parte de estas ondas luminosas atraviesan la atmósfera y alcanzan la superficie terrestre. La energía recibida del Sol calienta la superficie de la Tierra y los océanos.
A su vez, la superficie de la Tierra emite su energía de vuelta hacia la atmósfera y hacia el espacio exterior en forma de ondas térmicas conocidas como radiación de onda larga (radiación infrarroja).
Sin embargo, no toda la energía liberada por la Tierra es devuelta al espacio; parte de ella queda atrapada en la atmósfera debido a la existencia de ciertos gases, denominados gases de efecto invernadero, que tienen la propiedad de absorber y re-emitir la radiación proveniente de la superficie de la Tierra.
Los gases de efecto invernadero atrapan el calor emitido por la Tierra y lo mantienen dentro de la atmósfera, actuando a modo de un "gigantesco invernadero". A este fenómeno se le conoce como Efecto Invernadero.
Los gases de efecto invernadero
De acuerdo con la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (CMNUCC): "Por gases de efecto invernadero se entiende aquellos componentes gaseosos de la atmósfera, tanto naturales como antropógenos (de origen humano), que absorben y reemiten radiación infrarroja" (Artículo 1 de la CMNUCC, 1992).
Debido a que estos gases tienen la capacidad de retener el calor emitido por la superficie terrestre, actúan a manera de un gigantesco invernadero que mantiene y regula la temperatura en la Tierra. Aunque solo representan el 1% de la composición atmosférica, cumplen funciones primordiales, ya que sin su existencia la Tierra sería demasiado fría para albergar la vida.
Los gases de efecto invernadero naturales son los responsables de la existencia del efecto invernadero, fenómeno que mantiene la temperatura de la Tierra y que permite la presencia de vida en el planeta.
Los gases de efecto invernadero son:
- Vapor de agua (H2O)
- Bióxido de carbono (CO2)
- Metano (CH4)
- Óxido nitroso (N2O)
- Ozono (O3)
Por su parte, los gases de efecto invernadero generados por las actividades del hombre son:
- Bióxido de carbono (CO2)
- Metano (CH4)
- Óxido nitroso (N2O)
- Perfluorometano (CF4) y perfluoroetano (C2F6)
- Hidrofluorocarbonos (nombres comerciales: HFC-23, HFCS-134a, HFC-152a)
- Hexafluoruro de azufre (SF6)
Datos interesantes e importantes del Cambio Climático
Estudios realizados sobre las concentraciones de gases en la atmósfera han revelado que las cantidades de los gases precursores del efecto invernadero, especialmente el bióxido de carbono, han aumentado sensiblemente.
La quema de grandes porciones de bosques y vegetación para ampliar las tierras de cultivo, el uso masivo de combustibles fósiles y la intensidad de los procesos industriales han ocasionado, tan sólo durante el siglo XX, mayores concentraciones de gases efecto invernadero en la atmósfera.
Las actividades humanas resultan en emisiones de cuatro de los principales gases de efecto invernadero: (CO2), metano (CH4), óxido nitroso (N2O) y los halocarburos. Estos gases acumulados en la atmósfera causan concentraciones que se incrementan con el tiempo y han ocurrido desde la era industrial, por lo cual son atribuidos a actividades humanas.
El dióxido de carbono ha aumentado por los combustibles fósiles usados en el transporte, calefacción y aires acondicionados para viviendas, además por la producción de cemento y otros bienes. La deforestación libera CO2 y reduce su absorción por las plantas. El CO2 ha aumentado globalmente alrededor de 100 ppm (partes por millón) en los últimos 250 años, de un rango de 275 a 285 ppm en la era pre-industrial (1000-1750 DC) a 379 ppm en el 2005.
El metano se ha incrementado como resultado de actividades humanas relacionadas con la agricultura, el gas natural y los basureros. También es liberado por procesos naturales que ocurren, por ejemplo, en los pantanos. La abundancia de metano en la atmósfera de la Tierra varía de bajas cantidades durante la época glacial (400 ppm) a altas cantidades durante las épocas interglaciares (700 ppm).
El óxido nitroso es también emitido por actividades humanas tales como el uso de fertilizantes y la quema de combustibles fósiles. Los procesos naturales en la tierra y océanos también liberan N2.
Las concentraciones de halocarbonos se han incrementado principalmente por las actividades humanas, aunque los procesos naturales también son una pequeña fuente. Los halocarbonos incluyen los clorofluorocarbonos que son usados como agentes de refrigeración y otros procesos industriales, aunque su uso ha disminuido como resultado de regulaciones internacionales diseñadas para proteger la capa de ozono.
Evidencias
La principal evidencia es el aumento de la temperatura promedio de la atmósfera terrestre. Sin embargo, existen evidencias relacionadas con el nivel del mar, las capas de hielo en las zonas del ártico, la frecuencia e intensidad de los fenómenos meteorológicos y algunos cambios en los ecosistemas.
1. El aumento de la temperatura promedio de la atmósfera terrestre:
Está demostrado por el análisis realizado a muestras de capas de hielo profundas, a fósiles de troncos de árboles y de los registros de temperatura que se tienen de hace más de un siglo.
Observaciones instrumentales por 150 años en el pasado, muestran que las temperaturas en la superficie se han elevado globalmente con importantes variaciones regionales. Para el promedio global, el calentamiento en el último siglo ha ocurrido en dos fases: de la década de 1910 a la de 1940 (0.35ºC) y más drásticamente de 1970 al presente (0.55ºC). Un rango de incremento se ha visto en los últimos 25 años, y 11 de los 12 años más calientes en registro han ocurrido en últimos años.
2. Aumento reciente de los acontecimientos atmosféricos extremos:
Las lluvias y tormentas más intensas y las sequías prolongadas que se presentan en la actualidad son ya parte de la evidencia de que el cambio climático está ocurriendo.
Las concentraciones de gases de efecto invernadero se han incrementado rápidamente y ahora son mucho más altas de lo que han sido en los últimos 420 mil años. Las temperaturas promedio globales exceden lo visto en los últimos mil años. La evidencia es irrevocable de que esos cambios son consecuencia de las actividades humanas, pero son subyacentes a las variaciones naturales.
3. La disminución de la extensión del hielo y de las capas de nieve:
Otras evidencias del cambio climático son la disminución en la extensión del hielo y de la capa de nieve sobre la superficie terrestre. La temperatura promedio del ártico, en el aire que corre cerca de la superficie del suelo, ha aumentado; en los últimos treinta años la extensión de la capa de hielo que flota sobre la superficie del mar se ha reducido en un 8% y su grosor se ha reducido en un 10 a 15%.
Los glaciares de las montañas y la capa de nieve han disminuido en promedio en ambos hemisferios. En general, la disminución de glaciares y capas de hielo han contribuido al aumento del nivel del mar.
Datos de satélites muestran que es muy probable que haya habido disminuciones de un 10% en la extensión de la capa de nieve desde finales de los años 60.
Ha habido una recesión generalizada de los glaciares de montaña en las regiones no polares durante el siglo XX.
La extensión del hielo marino en primavera y verano en el hemisferio norte ha disminuido de 10 a 15 % desde los años cincuenta.
4. Aumento del nivel medio del mar:
Una más de las evidencias del cambio climático es que el nivel medio del mar en todo el mundo ha subido y el contenido de calor de los océanos ha aumentado.
Los datos de los mareógrafos muestran que el nivel medio del mar en el mundo subió entre 0.1 y 0.2 metros durante el siglo XX.
El contenido de calor mundial de los océanos ha aumentado desde finales de los años cincuenta, período para el que se dispone de observaciones adecuadas de las temperaturas submarinas.
Las temperaturas medias globales se han incrementado durante el último milenio al igual que la concentración de los gases de efecto invernadero. Tales cambios son consecuencia de la actividad humana pero éstos están superpuestos o subyacentes a las variaciones naturales.
5. Cambio en el comportamiento de algunas especies animales y vegetales:
Otra evidencia del cambio climático son los cambios en el comportamiento y distribución sobre la Tierra de algunas especies animales y vegetales.
En los Alpes, algunas especies vegetales se han desplazado de su hábitat original y ahora pueden encontrarse en zonas más altas (se desplazan 4 metros por arriba de su localización original cada decenio), donde habitualmente no existían, y algunas plantas que anteriormente se encontraban sólo en las cumbres de las montañas han desaparecido.
En Europa, el apareamiento y la puesta de huevos de algunas aves se ha adelantado algunos días dentro de la estación correspondiente.
En toda Europa, las mariposas, libélulas, polillas, escarabajos y otros insectos viven ahora en latitudes y alturas superiores, donde anteriormente hacía demasiado frío para que pudieran sobrevivir.
Los científicos han observado cambios inducidos al menos en 420 procesos físicos y comunidades o especies biológicas.
CAMBIO CLIMÁTICO Y AGUA
Ciclo del Agua (Ciclo Hidrológico)
El ciclo del agua puede ser considerado un modelo teórico puesto que aparece en los libros de texto como concreción de una visión abstracta y relacionada de determinados procesos que se producen en la naturaleza. Es, además, multimodal, puesto que se presenta como un diagrama en el que se combinan palabras, imágenes y gráficos.
El agua no permanece estacionaria sobre la Tierra sino que se establece una circulación del agua entre los océanos, la atmósfera y la litosfera-biosfera de forma permanente. Es lo que se conoce como ciclo hidrológico.
El ciclo hidrológico se podría definir como el proceso que describe la ubicación y el movimiento del agua en nuestro planeta. Es un proceso continuo en el que una partícula de agua evaporada del océano vuelve al océano después de pasar por las etapas de precipitación, escorrentía superficial y/o escorrentía subterránea.
El concepto de ciclo se basa en el permanente movimiento o transferencia de las masas de agua, tanto de un punto del planeta a otro, como entre sus diferentes estados (líquido, gaseoso y sólido). Este flujo de agua se produce por dos causas principales: la energía Solar y la gravedad.
Fases del ciclo hidrológico
1.- Evaporación: El ciclo se inicia sobre todo en las grandes superficies líquidas (lagos, mares y océanos) donde la radiación solar favorece que continuamente se forme vapor de agua. El vapor de agua, menos denso que el aire, asciende a capas más altas de la atmósfera, donde se enfría y se condensa formando nubes.
2.-Precipitación: Cuando por condensación las partículas de agua que forman las nubes alcanzan un tamaño superior a 0,1 mm comienza a formarse gotas, gotas que caen por gravedad dando lugar a las precipitaciones (en forma de lluvia, granizo o nieve)
3.- Retención: Pero no toda el agua que precipita llega a alcanzar la superficie del terreno. Una parte del agua de precipitación vuelve a evaporarse en su caída y otra parte es retenida (agua de intercepción por la vegetación, edificios, carreteras, etc., y luego se evapora. Del agua que alcanza la superficie del terreno, una parte queda retenida en charcas, lagos y embalses (almacenamiento superficial) volviendo una gran parte de nuevo a la atmósfera en forma de vapor.
4.- Escorrentía Superficial: Otra parte circula sobre la superficie y se concentra en pequeños cursos de agua, que luego se reúnen en arroyos y más tarde desembocan en los ríos (escorrentía superficial). Esta agua que circula superficialmente irá a parar a lagos o al mar, donde una parte se evaporará y otra se infiltrará en el terreno.
5.- Infiltración: Pero también una parte de la precipitación llega a penetrar la superficie del terreno (infiltración) a través de los poros y fisuras del suelo o las rocas, rellenando de agua el medio poroso.
6.- Evapotranspiración: En casi todas las formaciones geológicas existe una parte superficial cuyos poros no están saturados en agua, que se denomina zona no saturada, y una parte inferior saturada en agua, y denominada zona saturada. Una buena parte del agua infiltrada nunca llega a la zona saturada sino que es interceptada en la zona no saturada. En la zona no saturada una parte de esta agua se evapora y vuelve a la atmósfera en forma de vapor, y otra parte, mucho más importante cuantitativamente, se consume en la transpiración de las plantas. Los fenómenos de evaporación y transpiración en la zona no saturada son difíciles de separar, y es por ello por lo que se utiliza el término evapotranspiración para englobar ambos términos.
7.- Escorrentía subterránea: El agua que desciende, por gravedad-percolación y alcanza la zona saturada constituye la recarga de agua subterránea. El agua subterránea puede volver a la atmósfera por evapotranspiración cuando el nivel saturado queda próximo a la superficie del terreno. Otras veces, se produce la descarga de las aguas subterráneas, la cual pasará a engrosar el caudal de los ríos, rezumando directamente en el cauce o a través de manantiales, o descarga directamente en el mar, u otras grandes superficies de agua, cerrándose así el ciclo hidrológico.
El ciclo hidrológico es un proceso continuo pero irregular en el espacio y en el tiempo. Una gota de lluvia puede recorrer todo el ciclo o una parte de él. Cualquier acción del hombre en una parte del ciclo, alterará el ciclo entero para una determinada región. El hombre actúa introduciendo cambios importantes en el ciclo hidrológico de algunas regiones de manera progresiva al desecar zonas pantanosas, modificar el régimen de los ríos, construir embalses, El ciclo hidrológico no sólo transfiere vapor de agua desde la superficie de la Tierra a la atmósfera sino que colabora a mantener la superficie de la Tierra más fría y la atmósfera más caliente. Además juega un papel de vital importancia: permite dulcificar las temperaturas y precipitaciones de diferentes zonas del planeta, intercambiando calor y humedad entre puntos en ocasiones muy alejados.
Las tasas de renovación del agua, o tiempo de residencia medio, en cada una de las fases del ciclo hidrológico no son iguales. Por ejemplo, el agua de los océanos se renueva lentamente, una vez cada 3.000 años, en cambio el vapor atmosférico lo hace rápidamente, cada 10 días aproximadamente.
El ciclo hidrológico o ciclo del agua es el proceso de circulación del agua entre los distintos compartimentos de la hidrosfera. Se trata de un ciclo biogeoquímico en el que hay una intervención mínima de reacciones químicas, y el agua solamente se traslada de unos lugares a otros o cambia de estado físico.
En nuestro planeta debido al calor del Sol cada año se evaporan 517.000 km3 de agua (el equivalente a una piscina del tamaño de España y de 1 Km. de profundidad). Este vapor vuelve cada año a la superficie en forma de lluvia y nieve.
El uso de agua para riego produce modificaciones del caudal, así como alteraciones en la morfología y sedimentología del cauce. Además, genera aumentos en la concentración de sales en solución en el agua y la incorporación de diversos elementos químicos en el ciclo hidrológico, tanto en lo que se refiere al agua superficial como a la subterránea. El desarrollo agrícola en todo el mundo se ha caracterizado por la incorporación masiva de fertilizantes y pesticidas, los que ingresan al ciclo hidrológico como una contaminación difusa, en muchos casos no degradable.
En su viaje a través del ciclo hidrológico, el agua se usa y reutilizado un número infinito de veces por varias industrias, comunidades y los ecosistemas. Con 70-90 por ciento del agua siendo utilizado y se añadió un 50 por ciento de la carga de nutrientes incluso antes de que el agua entra en las zonas urbanas, la gestión de las aguas residuales deben abordar no sólo urbano sino también la gestión del agua rural a través de la silvicultura mejorada, la agricultura y la gestión de los ecosistemas.
Ciclo Corrientes Marítimas
Las corrientes son movimientos, o desplazamientos, de agua en una dirección dentro de los mares y océanos. Las corrientes oceánicas trasladan agua templada desde el ecuador hacia los polos, mientras que el agua fría, por su parte, se mueve hacia el ecuador. De esta forma la Tierra distribuye el calor de su superficie, lo que constituye un importante factor climático.
Hace unos 4.000 millones de años, el planeta estaba cubierto por océanos sin tierra que interrumpiera el movimiento de las corrientes, las cuales debían moverse en línea recta por la influencia de la rotación terrestre.
Las mayores corrientes superficiales oceánicas en el mundo están causadas por los vientos dominantes. Las corrientes pueden ser frías, como la corriente de deriva del viento del oeste, o cálidas, como la corriente del Golfo. Las corrientes circulan en trayectorias llamadas giros, moviéndose como las agujas de un reloj en el hemisferio norte y al contrario en el sur.
Este mismo efecto del giro de la Tierra explicaría las zonas de afloramiento que hay en las costas este del Pacífico y del Atlántico en las que sale agua fría del fondo hacia la superficie. Este fenómeno es muy importante desde el punto de vista económico, porque el agua ascendente arrastra nutrientes a la superficie y en estas zonas prolifera la pesca.
En los océanos hay también, corrientes profundas. En estas el agua se desplaza por las diferencias de densidad. Las aguas más frías o con más salinidad son más densas y tienden a hundirse, mientras que las aguas algo más cálidas o menos salinas tienden a ascender.
La principal preocupación para el futuro es el cambio climático, aumento de la acidez de los océanos afecta a la capacidad de los corales y los mariscos para hacer esqueletos y conchas.
El fenómeno ENSO
La Niña es un fenómeno climático que forma parte de un ciclo natural global del clima conocido como El Niño-Oscilación del Sur(ENSO). Este ciclo global tiene dos extremos: una fase cálida conocida como El Niño y una fase fría, precisamente conocida como La Niña.
El Niño-Oscilación del Sur (ENSO) se sabe que afectan a los ciclones tropicales de diferentes maneras en todo el mundo. ENSO altera la circulación atmosférica global que afecta a las frecuencias de ciclones tropicales por los cambios en las fuentes de vorticidad troposfera inferior y la cizalladura vertical del viento (diferencias en el viento entre los niveles superior e inferior). La respuesta de las diferentes cuencas de ENSO varían, algunas muestran cambios en la frecuencia de eventos, mientras que otros cambios en la ubicación inicial de los ciclones tropicales. Hay muchas razones para que estas respuestas diferentes: la relación entre el tiempo del año de máxima actividad de ciclones tropicales en el ciclo ENSO anual, la ubicación de la cuenca en relación con el Pacífico ecuatorial oriental y las características climatológicas de cada cuenca (Landsea 2000). Si bien la actividad de ciclones tropicales región del Pacífico se puede obligar directamente por los cambios de temperatura superficial del mar, las otras cuencas se ven afectadas de manera indirecta a través de teleconexiones.
El paso de un extremo al otro se ve influido por una estrecha relación entre la temperatura de la superficie del mar y los vientos. Cuando existe un régimen de vientos alisios fuertes desde el Este, las temperaturas ecuatoriales se enfrían y comienza la fase fría o La Niña. Cuando la intensidad de los alisios disminuye, las temperaturas superficiales del mar aumentan y comienza la fase cálida, El Niño.
Cualquiera de ambas condiciones se expande y persiste sobre las regiones tropicales por varios meses y causan cambios notables en las temperaturas globales, especialmente en los regímenes de lluvias a nivel global. Dichos cambios se suceden alternativamente en períodos que varían promedialmente de los cinco a los siete años y se tienen registros de su existencia desde épocas prehispánicas.
Desastres Naturales
Los huracanes son tormentas tropicales severas que se forman en las aguas tropicales del Océano Atlántico y el Pacífico Oriental. En otros océanos, se les conoce por diferentes nombres: tifones (Noroeste del Pacífico), los ciclones tropicales (Océano Índico y el Pacífico Soutwestern). Aquí, nosotros usamos el ciclón tropical término para referirse a todas las tormentas tropicales en general. Los ciclones tropicales se encuentran entre los desastres naturales más peligrosos. Su potencial destructivo es debido a sus fuertes vientos, las inundaciones provocadas por lluvias fuertes y tormentas en las regiones costeras.
Alrededor de 250.000 personas mueren cada año como consecuencia de desastres naturales y cerca de 95% de esas defunciones ocurren en los países pobres. Esta distribución es quizá un buen punto de reflexión sobre las diferencias en el grado de mitigación de los efectos de los desastres y de preparación para situaciones de esa índole que existen entre los países ricos y pobres.
Por ende, no es difícil prever dónde se producirá la mayoría del daño adicional si llegan a ocurrir cambios climáticos extremos con más frecuencia o cuando la elevación del nivel del mar destruya más zonas costeras. Puesto que varios de los países más vulnerables a los efectos de los desastres naturales (India, Bangladesh y África subsahariana) ya están superpoblados, no hay campo para mitigar esos efectos con evacuación obligada o planificación del uso restringido de la tierra.
Las estimaciones indican que alrededor de 46 millones de personas están expuestas actualmente al riesgo de mareas de tormenta. Sin tener en cuenta el crecimiento demográfico previsto y las medidas de adaptación, una elevación de 50 cm del nivel del mar (escala proyectada actualmente: de 15 a 115 cm en el siglo venidero) aumentaría esa cifra a 92 millones de personas.
Aguas Residuales
La producción de aguas residuales va en aumento. La población mundial se espera que superen los nueve mil millones de personas en 2050. Mayor crecimiento tendrá lugar en países en desarrollo, en particular en las zonas urbanas que ya cuentan con infraestructura de aguas residuales inadecuadas. Los costos financieros, ambientales y sociales se prevé que aumente considerablemente menos que la gerencia de aguas residuales recibe una atención urgente.
Inversión sabia e inmediata generará múltiples beneficios futuros. Inversiones inmediatas, específicas y sostenida, debe tomar múltiples formas. Deben ser diseñadas para (i) reducir el volumen y el alcance de la contaminación del agua a través de prácticas preventivas, (ii) captar el agua una vez que ha sido contaminada, (iii) tratar las aguas contaminadas con tecnologías y técnicas adecuadas para el retorno al medio ambiente; (iv ) siempre que sea posible con seguridad reutilizar y reciclar el agua residual lo que permite preservar y nutrientes, y (v) proporcionar una plataforma para el desarrollo de nuevas e innovadoras tecnologías y prácticas de gestión. Si las inversiones de este tipo se escalan de forma apropiada que va a generar dividendos sociales, económicos y ambientales mucho superior a las inversiones originales en los próximos años.
La mejora del saneamiento y manejo de aguas residuales son esenciales para reducir la pobreza y mejorar la salud humana. Los pobres se ven afectados sobre todo por la crisis global. Más de la mitad de las camas hospitalarias del mundo están ocupadas por personas que sufren de enfermedades relacionadas con el agua. Las enfermedades diarreicas constituyen más del cuatro por ciento de la carga mundial de la enfermedad, el 90 por ciento de los cuales está relacionado con la contaminación ambiental, la falta de acceso al agua potable y al saneamiento. Manejo de aguas residuales integral y sostenido en combinación con el saneamiento y la higiene es fundamental para la buena salud, la seguridad alimentaria, el desarrollo económico y el empleo. En cuanto al gasto público en materia de salud, la inversión en gestión de aguas residuales y la mejora del suministro de agua potable ofrece rendimientos especialmente elevados.
Manejo de aguas residuales exitosa y sostenida tendrá una dimensión completamente nueva de las inversiones. Actualmente, la mayor parte de la infraestructura de aguas residuales en muchos de las ciudades de mayor crecimiento es insuficiente. Está anticuado, no está diseñado para cumplir con las condiciones locales, mal mantenimiento y no está a su máxima capacidad para mantener el ritmo con el aumento de las poblaciones urbanas.
Las aguas residuales se define como "una combinación de uno o más de: formado por los efluentes domésticos de aguas negras (Heces, orina y lodos fecales) y aguas grises (cocina y el baño de aguas residuales), el agua de los establecimientos comerciales e instituciones, incluyendo hospitales, efluentes industriales, aguas pluviales y otras escorrentía urbana, agrícola hortícola, y los efluentes acuícolas, ya sea disuelto o suspendido como materia (adaptado de Raschid-Sally y Jayakody, 2008).
Al pasar el agua a través del sistema hidrológico de la montaña cumbre hasta el mar, las actividades de captura de la sociedad humana, desviar y extraer, tratar y reutilizar el agua para sustentar a las comunidades y las economías de toda la cuenca (agrícola, industrial y municipal). Estas actividades, sin embargo no regresar el agua se extrae en la misma condición. Un asombroso 80-90 por ciento de todas las aguas residuales generadas en los países en desarrollo se descarga directamente a cuerpos de agua superficiales.
Aguas residuales no administradas puede ser una fuente de contaminación, un riesgo para la salud de las poblaciones humanas y el medio ambiente por igual. La Evaluación de los Ecosistemas del Milenio informó que el 60 por ciento de los servicios de los ecosistemas mundiales están siendo degradados o utilizados de forma insostenible, y destacó los vínculos inextricables entre la integridad del ecosistema y la salud humana y el bienestar.
Las aguas residuales pueden estar contaminadas con una miríada de diferentes componentes patógenos, compuestos orgánicos, sintéticos productos químicos, nutrientes, materia orgánica y metales pesados.
Son ya sea en solución o como partículas y se llevó a lo largo en el agua de diferentes fuentes y afectar agua calidad. Estos componentes pueden ser (bio-) acumulativo, persistente y las características sinérgicas que afectan la salud del ecosistema y la función, la producción de alimentos, la salud y el bienestar humanos, y socavando la seguridad humana. Más del 70 por ciento del agua ha sido utilizado en otras actividades de producción antes de entrar zonas urbanas.
La gestión de aguas residuales deben abordar no sólo la población urbana pero también el contexto rural a través del sonido integrado y ecosistémico gestión, incluyendo, por ejemplo, la pesca, la silvicultura y la agricultura.
La falta de capacidad de gestión de las aguas residuales no sólo pone en peligro la capacidad natural de los ecosistemas marinos y acuáticos para asimilar los contaminantes, sino que también causa la pérdida de toda una serie de beneficios proporcionados por nuestras vías fluviales y costas que con demasiada frecuencia damos por sentado, agua segura para beber , el lavado y la higiene del agua, para regar nuestros cultivos y la producción de nuestros alimentos y para el sostenimiento de los ecosistemas y los servicios que proporcionan.
Los costos financieros, ambientales y sociales en términos de salud humana, la mortalidad y la morbilidad y la disminución de la salud ambiental se prevé que aumenten considerablemente menos que la gestión de aguas residuales es una prioridad muy alta y tratar con urgencia.
La temperatura y la salinidad son dos factores que determinan la composición y distribución de las especies en el medio marino que afecta a la densidad del agua y causando la estratificación los cambios en la producción primaria y la turbidez. Los cambios en estos parámetros durante periodos prolongados de tiempo puede conducir a cambios ecológicos locales, dando lugar a cambios en la diversidad de especies, abriendo la posibilidad de que la colonización de especies exóticas e invasoras potencialmente, y cuelga la función del ecosistema.
El proceso requiere el uso de descalcificación y productos antiincrustantes, que pueden contener metales pesados y productos químicos tóxicos, aunque el impacto de estos pueden ser manejados con las buenas prácticas y el mantenimiento de la planta.
Las poblaciones globales se están expandiendo rápidamente que las poblaciones urbanas se espera que se duplique en los próximos 40 años el aumento de la demanda de recursos de agua y alimentos y la infraestructura de aguas residuales ya insuficientes. Es a la luz de cambios en los patrones la disponibilidad de agua, los ecosistemas débiles e inconsistentes y poco integrados de gestión.
La anticipación de más sequías y eventos extremos de precipitación tiene un impacto sobre la inexistencia o viejo sistema de tratamiento de aguas residuales inadecuadas que destacan la necesidad de una infraestructura que pueda hacer frente a la extrema oleadas de aguas residuales. Los cambios en la confiabilidad del suministro de agua tienen un gran impacto en los medios de vida y la salud de las comunidades más pobres que dependen de la lluvia o aguas superficiales y tienden a asentarse en la disposición tierras bajas expuestos a inundaciones, donde las enfermedades tienden a propagarse y causar diarrea a través de las inundaciones de aguas servidas o aguas residuales por la infraestructura inadecuada. Aumento de la capacidad para captar y almacenar agua, así como el uso eficiente del agua, y la maximización de los recursos disponibles serán importantes estrategias de adaptación.
La creciente presión sobre los recursos hídricos a través de poblaciones cada vez mayores y más fiables lluvias en algunas regiones ha empujado la explotación de los recursos de aguas subterráneas como la disminución de otras fuentes. El ochenta por ciento del agua potable en Rusia y Europa proviene de estos recursos.
La relación entre las aguas residuales y el cambio climático puede ser visto desde tres perspectivas. Las cambiantes condiciones climáticas cambian el volumen y la calidad de la disponibilidad de agua en el tiempo y en el espacio, por lo tanto influir en las prácticas de uso del agua. En segundo lugar los cambios en el clima también requerirán la adaptación, en términos de cómo se gestiona aguas residuales. Por último, los resultados de tratamiento de aguas residuales en la emisión de gases de efecto invernadero, en particular dióxido de carbono (CO2) y el metano (CH4) y óxido nitroso (N2O). Los cambios en los patrones climáticos globales son una realidad que afecta a nuestra vida diaria y puede afectar la disponibilidad de agua.
Los efectos del cambio climático se ven agravados por la expansión cada vez mayor físico de las ciudades, la deforestación y el pastoreo de las ciudades de las tierras altas circundantes, y la gran acumulación de infraestructura y la falta de lluvia verde que absorbe la vegetación y las áreas dentro de las ciudades. Con una amplia acumulación de hormigón, la vivienda, techos y carreteras en las ciudades, no suelo y la vegetación está disponible en todas las áreas para absorber y frenar el agua, resultando en enorme escorrentía y las inundaciones de las ciudades, especialmente los barrios marginales de baja altitud.
Vale la pena señalar que el metano tiene un impacto 21 veces mayor que la misma masa de dióxido de carbono. El óxido nitroso es 310 veces más potente. Aunque es un factor relativamente pequeño de las emisiones globales, aguas residuales y su gestión es un impacto cada vez mayor. Las emisiones de metano de las aguas residuales se espera que aumenten casi un 50 por ciento entre 1990 y 2020, en tanto, las estimaciones de las emisiones de N2O procedentes de aguas residuales son incompletos, sugieren un aumento del 25 por ciento entre 1990 y 2020. Hay una necesidad urgente de investigar y poner en práctica alternativas al tratamiento de aguas residuales actual, que minimicen la producción de gases de efecto invernadero y el consumo de energía.
Con un manejo adecuado, las aguas residuales pueden ser un recurso esencial para apoyar los medios de subsistencia. Tratamiento de aguas residuales y su reutilización en la agricultura puede aportar beneficios a los agricultores en la conservación de los recursos de agua dulce, la mejora de la integridad del suelo, evitando la descarga a las aguas superficiales y subterráneas, y la mejora de la eficiencia económica. En el estado de California, EE.UU., el 31 por ciento del agua regenerada se utiliza para riego de cultivos o paisaje.
EJEMPLOS DE PAÍSES QUE REUTILIZAN LAS AGUAS RESIDUALES
1.- En México, la mayor parte de las aguas residuales de la ciudad de México se utiliza en los distritos de riego que rodean la ciudad, sobre todo el valle de Tula. Aguas residuales sin tratar se utiliza a menudo en el sector informal, no regulada y beneficia directamente a los agricultores pobres que de otra manera tendrían poco o ningún acceso a agua para riego. Incluso las aguas residuales sin tratamiento puede mejorar la fertilidad del suelo y reducir la contaminación del agua río abajo, ya que las aguas residuales no se alimentaron directamente en el flujo de agua, pero primero se filtra a través del suelo durante el riego. A través de las Escuelas de Campo para Agricultores de la FAO en los países en desarrollo, la capacitación en la reducción del riesgo y estrategias de gestión de la producción de alimentos seguros y selección de cultivos han llevado a cabo a partir de las directrices internacionales a simples técnicas y adoptables "de la granja a la mesa».
2.- Proyecto comunitario en Camboya ocupa el abastecimiento de agua y los problemas de tratamiento de aguas
El proyecto se inició bajo el Comunicado Conjunto del PNUD-FMAM Programa de Pequeñas Donaciones y PEMSEA. Más de 600 familias se encuentran en Stung Hav. La mayoría de las familias obtienen sus ingresos de la pesca, con los ingresos suplementarios derivados de agricultura. La utilización del yacimiento y de base comunitaria sostenible del proyecto Desarrollo del Ecoturismo fue implementado para: (1) la rehabilitación de un depósito de agua de 5,9 hectáreas para disminuir el impacto del cambio climático en los niveles de agua y la recarga de los pozos secos en el área circundante, y proporcionar (2) una fuente de agua suplementaria para otro actividades de subsistencia, la producción agrícola en particular. El proyecto dio lugar a la rehabilitación de un embalse con capacidad de retención de la comunidad de 40 550 m3. Miembros de la comunidad estima ahorros mensuales de hasta EE.UU. $ 34 en las tarifas de uso de agua.
El depósito rehabilitado también sirve para recargar las aguas subterráneas en los pozos de agua cercanos, lo que reduce el tiempo y el esfuerzo de los miembros de la familia - en su mayoría mujeres y niños - en el acceso al agua para uso doméstico. Un jardín de aguas residuales se ha creado como un sistema de tratamiento de agua natural para evitar la contaminación del agua de descarga de aguas residuales para riego hogar. La plantación de unos 380 árboles en todo el depósito fue hecho también para prevenir la erosión del suelo, mantener la capacidad de retención del depósito de agua y además mejora del paisaje.
3.-Durante la década de 1970 importantes inversiones en la gestión de aguas residuales se realizaron en varios países africanos, en particular Costa de Marfil y el Senegal. Dichos esquemas fueron financiados por donantes bilaterales y los donantes multilaterales, pero a pesar de la buena voluntad política de algunos de estos inversionistas sobrevividos se prestó poca atención a los acuerdos necesarios para mantener la eficacia y la sostenibilidad de estas inversiones. Los siguientes ejemplos de Saly Portudal y Louga, en Senegal y Daloa en Costa de Marfil ilustran cómo las buenas intenciones se desvanecen.
3.1.-Senegal: El pueblo de Saly Portudal experimentado un boom turístico en la década de 1970. Esto resultó en un aumento significativo en la producción de las aguas residuales, lo que justifica la construcción de una planta de tratamiento de aguas residuales. El sistema elegido se basaba en lagunas de estabilización, diseñadas para tratar un caudal equivalente a 6.000 huéspedes del hotel. El proyecto fue financiado por el Banco Mundial en 1977 con un costo total de 270 millones de francos CFA (alrededor de 0,54 dólares EE.UU. millones de dólares). En 1984, el Estado de Senegal, a través de la Empresa Nacional de Saneamiento (ONAS), financió la construcción de una planta de tratamiento similar en la ciudad de Louga, con una capacidad de 200 m3 por día por cerca de 7000 hogares. Se realizó una evaluación 20 años más tarde y se concluyó que:
Ninguna institución especializada se creó para gestionar la instalación en cualquiera de estas dos ciudades. La planta de Saly Portudal fue gestionado por la oficina ONAS en Rufisque, situada a 205 km, mientras que la de Louga se ejecuta de forma remota por la oficina ONAS de Saint-Louis a 60 km.
En cada sitio, sólo un miembro del personal, un guardia sin pertinente calificación técnica y prácticamente ninguna supervisión, se suponía para garantizar el mantenimiento del servicio.
Sin control de la calidad del agua tratada se llevó a cabo Muchos de los casos de falta de funcionamiento del equipo, pero se reportaron no había recursos financieros, personal o equipo dedicado durante el seguimiento.
3.2.- Costa de Marfil: En 1994, el Banco Africano de Desarrollo financió una planta de tratamiento de aguas residuales en Daloa para el tratamiento de aguas residuales del complejo hospitalario regional. Un examen de seguimiento en 2002 (Maiga et al, 2002) señaló que la planta ya no estaba operativa. Había caído en desuso y la vegetación había invadido y cubrió las ruinas de sus cuencas y presas.
4.- En la Costa de Coral de Fiji, se estimó que 35-40 por ciento de la nutrientes antropogénicos que entran en las cadenas de arrecifes son resultado de la cría local de cerdos. Los hoteles turísticos cercanos dan sobras de comida a trabajadores para sus cerdos, lo que anima a la gente a mantener a los cerdos. Los cerdos producen tres veces más desechos de nitrógeno por unidad de peso comparado con los seres humanos y muchos de los corrales de cerdos tienen agua cerca o se encuentran sobre el agua.
Afortunadamente, la comunidad encontró un simple sistema y de bajo costo para gestionar los residuos del cerdo y reducir la contaminación de los arrecifes circundantes.
La técnica de utilizar camas de aserrín para asimilar y estabilizar residuos pocilga se conoce generalmente como el compostaje lecho poco profundo.
Esta técnica tiene el potencial de ofrecer a los ganaderos algunas ventajas reales en términos económicos y de gestión de residuos. Para ejemplo, los costes de capital y mantenimiento de este sistema son significativamente más bajos que la pocilga original. Adicionalmente, como líquido se reducen los impactos de aguas residuales en la Costa de Coral, Fiji residuos de plumas de lavado se eliminan, la gestión de los residuos de la unidad se simplifican dramáticamente.
El aserrín debe ser rastrillado y se renueva semanalmente y se mantiene seco. Es sustituido y trasladado a la finca aproximadamente cada tres meses para fertilizar cultivos. Con un buen manejo de estos olores fétidos el sistema no es un problema, con el producto final que tiene un abono olor a tierra.
El sistema se probó inicialmente en una granja de cerdos en el Centro de Formación Nacional de la Juventud en el valle de Sigatoka, el gestor señaló que con este sistema los cerdos eran más grandes y más saludables en los corrales de aserrín y desde entonces ha aplicar esto en todos porquerizas del centro.
5.- Tratamiento de aguas residuales en Bali
Como un destino turístico de fama internacional, la protección del medio ambiente, el mantenimiento de la belleza natural y la conservación de los recursos naturales de la zona son prioridades constantes en Bali. Frente con las amenazas de la contaminación ambiental y el deterioro que viene con un rápido desarrollo turístico, el gobierno y varios los interesados han reconocido la importancia crítica de las aguas residuales tratamiento y saneamiento para la sostenibilidad de Bali.
Este fue un factor clave en el desarrollo de 300 hectáreas en Nusa Dua turístico, que ha integrado a las aguas residuales. El sistema de tratamiento que no sólo trata las aguas residuales de los hoteles y otros establecimientos de la zona, pero también abastece de agua para el mantenimiento de los jardines del hotel, jardines públicos y el campo de golf.
El sistema fue diseñado también para combinar con la física natural entorno y socio-cultural de Nusa Dua. La final aguas residuales estación, llamada la Laguna Eco, atrae varias especies de las aves y se suma al encanto de la zona. Las aguas residuales sistema de tratamiento es operado por el Programa de Turismo de Bali Corporation en los gobiernos locales, hoteles, y comercial y establecimientos turísticos.
En ciudad de Denpasar, una de las áreas focales para la recreación costera y turismo en Bali, el desarrollo de tres fases Proyecto Denpasar de Alcantarillado se encuentra ahora en su segunda fase. La primera fase de la proyecto completado un sistema de tratamiento de aguas residuales con una capacidad de 51 000 m3 al día, que actualmente da servicio a unos 9.000 hogares en Denpasar. La segunda fase del proyecto se ampliará el tratamiento facilidad a las otras áreas en Denpasar todo el camino a la Sanur zona, con conexiones de tubería adicionales a 8.000 hogares. El proyecto es una colaboración entre el Gobierno de la República de Indonesia, Bali Provincia, Ciudad Denpasar, Badung Regency y el Banco del Japón para la Cooperación Internacional (JBIC).
Para las áreas que no pudieron ser atendidas por el sistema de alcantarillado centralizado, un programa de saneamiento de la comunidad llamado Santasi olé Masyarakat, o SANIMAS, que comprende la construcción de la comunidad sistemas de tratamiento de aguas residuales con una capacidad de 60 m3 por día ha También se han implementado en la ciudad de Denpasar y otras áreas en Bali.
El sistema fue creado a través de un esquema multi-financiamiento con aportes del gobierno central y local y el beneficiario comunidad. Jardines de aguas residuales ecológicos y de bajo coste tienen también ha desarrollado en varias zonas de Bali.
Contaminación de las aguas en Venezuela
En Venezuela todavía no se habla de un sistema de tratamiento de aguas residuales, ya que el debate se encuentra en la contaminación de los ríos y lagos que abastecen de agua a los venezolanos. Este artículo de prensa nos resume la situación (En tela de juicio calidad del agua en Venezuela, 19 de marzo de 2012. Mabel Sarmiento Garmendia. Últimas Noticias):
El caso más polémico y emblemático ha sido el del embalse del río Pao Cachinche (Carabobo), en el cual se han reportado elevados grados de contaminación generados, entre otras cosas, por el vertido de químicos industriales, la actividad agrícola y el trasvase de 5 mil litros de aguas residuales por segundo provenientes del Lago de Valencia. Esa medida (trasvase) fue ideada por el Gobierno nacional en 2005 para detener la crecida del lago, calculada en 30 cm al mes.
Por su parte, la represa Pao surte de agua al Acueducto Regional del Centro, que abastece a un poco más de 3 millones de pobladores de Carabobo, Aragua y Cojedes. La crisis ambiental ha sido denunciada incluso ante instancias internacionales.
Arnoldo Gabaldón, exministro de Ambiente (1974-77) y expresidente de la Copre (Comisión para la Reforma del Estado, 1986-89), sostiene que Venezuela ha tenido en los últimos años un grave deterioro de la institucionalidad del agua. En general, recomendó filtrar y hervir el preciado líquido, pero reconoció como la situación ambiental más grave la registrada en el Lago de Valencia. "El petróleo derramado en el Guarapiche (Monagas) se puede recoger, pero lo que sucede en la región centro-norte-costera es lo peor", afirma.
La otra situación crítica observada por quien actualmente es profesor en la Universidad Simón Bolívar es la del Lago de Maracaibo, que se remonta a los inicios de la industria petrolera. Advierte que en el país no hay una red de medición de la pluviosidad y de las correntías de los ríos. "Aun cuando se construyó en la década de 1940, está inoperativa desde los años noventa". No hay una red que analice la calidad, tanto de las corrientes fluviales como de las subterráneas; "de manera que carecemos de buena data en cuanto al recurso hídrico se refiere. Creo que las autoridades ambientales han sido altamente irresponsables, pues ni siquiera le dan cumplimiento a la Ley Orgánica del Servicio de Agua Potable y Saneamiento de 2003 ni a la Ley de Aguas de 2007. Han dejado que se les tornen inmanejables los problemas de la Gran Caracas y de la cuenca del Lago de Valencia".
Movimiento por la calidad
Edison Durán, del Movimiento por la Calidad de Agua, sostiene que los embalses urbanos manifiestan una acelerada degradación: "En muchos hay lemna y bora, y tienen altos niveles nitrógeno y fósforo que provienen de las descargas de cloacas. Buena parte de las plantas carecen de mantenimiento y algunas están desmanteladas. Estudios demuestran que el líquido empeora al salir de los acueductos. Ahora, el Gobierno anuncia aumentar el trasvase de cinco mil litros por segundo a 18 mil".
Otro artículo señala otros eventos que han deteriorado la calidad del agua en Venezuela:
“Varios derrames de crudo ocurridos las últimas semanas y denuncias sobre la calidad del líquido”15 de marzo de 2012. EFE
La ruptura de una tubería que durante 20 horas esparció crudo sobre el río Guarapiche, en el oriental estado de Monagas, abrió el pasado 4 de febrero una lista de incidentes ambientales en el país y obligó a cerrar las canillas de agua en Maturín, capital de Monagas, dejando sin agua corriente a cerca de un millón de personas.
Poco después el río Guanipa, en el vecino estado Anzoátegui, fue escenario de otro derrame que el ministro de Petróleo y Minería, Rafael Ramírez, advirtió que pudo ser "provocado". La estatal Petróleos de Venezuela (PDVSA) tuvo que poner en marcha el 9 de marzo pasado un plan de contingencia en el río Catatumbo en el estado noroccidental de Zulia tras hallar manchas de crudo por un atentado en un oleoducto en el departamento colombiano de Norte de Santander.
Desde hace unos 15 días los pescadores de una zona próxima al Lago de Maracaibo se quejan de una mancha de crudo, dijo a Efe el gobernador del estado Zulia, Pablo Pérez. El gobernador opositor señaló que una "nata" se observa en los manglares y en la superficie de una laguna que surte a ese lago, donde desde principios del siglo XX se han perforado más de 14.000 pozos de petróleo. "Hay una afectación ambiental de verdad bien grave allí", declaró Pérez, quien pidió investigar si se trataba de un derrame en ese lago o de una mancha del proveniente de Colombia.
Sin embargo, PDVSA informó, según publicaron medios locales, que el hidrocarburo encontrado en el lago "es producto de una mancha viajera" tras "una filtración en una línea sublacustre".
A todo esto se suman ahora quejas sobre la calidad del agua para consumo, como las del gobernador de Carabobo, Henrique Salas, también contrario al Gobierno y que denunció problemas en el tratamiento del líquido potable en ese estado, lo que, aseguró, incluso afecta a Aragua y al Distrito Capital.
"Yo califico esto de campaña terrorista", afirmó hoy el ministro de Ambiente, Alejandro Hitcher, al reaccionar a las denuncias en torno al agua que se sirve al centro del país, y acusar a sus autores de "estar creando un estado de pánico en la población" con informaciones falsas sobre la calidad del líquido.
Igualmente atribuyó a una "olla (confabulación) mediática" las denuncias sobre el derrame en el Guarapiche, al argumentar que "inmediatamente" se aplicaron "protocolos de seguridad", aunque admitió que el petróleo se derramó "durante 20 horas".
El crudo llegó a "una reserva forestal de más de 200.000 hectáreas, que tiene 70.000 hectáreas de mangle; están afectadas 19 hectáreas", explicó el funcionario.
Hitcher defendió que ya se puede restablecer el suministro de agua a Maturín, algo con lo que no está de acuerdo el gobernador del estado, José Gregorio Briceño, miembro del partido oficialista (PSUV) hasta que ayer fue suspendido de militancia tras denunciar públicamente desavenencias con la directiva de la formación.
El ministro defendió que todo forma parte de una "campaña orquestada": las denuncias en torno al Guarapiche, el sabotaje en Anzoátegui, el derrame en el Zulia y el tema de las aguas, al tiempo de acusar a la oposición de querer conseguir votos instrumentalizando este tipo de campañas.
CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES
Los países deben adoptar un enfoque multisectorial a la gestión de las aguas residuales, con carácter de urgencia, incorporando los principios de la ecosistémico la gestión de las cuencas hidrográficas en el mar, conectando los sectores que obtendrán beneficios inmediatos desde la gestión de las aguas residuales mejor.
Esto requiere que los planes nacionales y de la organización ya que no puede ser tratado exclusivamente por los municipios o ministerios individuales. Finalmente el agua llega a las planicies costeras, estuarios, puertos y los puertos donde las comunidades, la agricultura y la industria son florecientes. Más se generan aguas residuales y finalmente son descargadas al mar, a menudo con poco o ningún tratamiento, contaminando mariscos, contaminando los ecosistemas críticos y amenazando biodiversidad.
La gestión de aguas residuales debe reflejar la comunidad y las necesidades ecológicas de cada ecosistema aguas abajo y el usuario. Mejora de la gestión de los ecosistemas, incluyendo integrada silvicultura, la ganadería, la agricultura, los humedales y ribereños gestión, será reducir y mitigar los efectos de las aguas residuales entrar en los ríos, lagos y ambientes costeros. Lo mejor opción es cerrar el ciclo de nutrientes y aprovechar el potencial de aguas residuales para su reutilización en la agricultura, o para generar biogás, así convertir los nutrientes que contiene en recursos.
El crecimiento demográfico y el cambio climático no son uniformes en tiempo o el espacio, y la planificación regional para concreto es esencial.
A nivel individual:
1.- Cerrar el grifo del agua cuando nos estamos enjabonando en la ducha. Se ahorra unos 10-12 litros de agua.
2.- Cerrar el grifo cuando nos estamos cepillando, puede suponer un ahorro entre 10-20 litros.
3.- Pon el tapón en el lavamanos cuando te las laves; puedes ahorrar unos 10 litros.
4.- Jala de la cadena del inodoro únicamente cuando sea necesario; puedes ahorrar unos 10 litros cada vez que no la uses. Habitualmente los inodoros tienen una capacidad de 10 litros. Reducir su capacidad en 4 litros dejando un volumen total de 6 litros, es suficiente para cumplir eficientemente su función. Esto puede significar un ahorro de un 40 %.
5.- El lavaplatos eléctrico sólo utilízalo cuando está lleno; si no estaremos desperdiciando unos 25 litros. Con la lavadora pasa algo parecido, pero el consumo de agua es mayor.
6.- Si friegas los platos a mano, no lo hagas con el grifo abierto, utiliza el tapón o ciérrala. Ahorrarás una importante cantidad de agua, hasta 50 litros por lavado.
7.- No laves el auto todas las semanas; si es necesario, lávalo una o dos veces al mes. Es mejor recurrir a una estación de autolavado, se ahorra más agua. Si lo haces tú, utiliza cubos para reducir el caudal.
BIBLIOGRAFÍA
“Varios derrames de crudo ocurridos las últimas semanas y denuncias sobre la calidad del líquido”15 de marzo de 2012. EFE.
“En tela de juicio calidad del agua en Venezuela”, 19 de marzo de 2012. Mabel Sarmiento Garmendia. Artículo tomado del diario Últimas Noticias
Los océanos y el cambio climático: Efecto negativo sobre la vida marina | Suite101.net http://suite101.net/article/los-oceanos-y-el-cambio-climtico-a6546#ixzz2Brjxz0FJ
MAYORGA. O. “Control de la Contaminación”. Universidad de Los Andes. Venezuela. 1999
Miliarium.com Ingeniería civil y medio ambiente. 2001, 2008 Miliarium.com, Naciones 9, 28006 Madrid (España)
MONTOYA, R. “Contaminación de Aguas”. Universidad de Los Andes. Venezuela. 2000
UNEP. (2010) Sick Water. The Central role of wastewater management in sustainable development
Uso racional del agua como medida de adaptación al Cambio Climático. Presentación de Vitalis.
Year in Review. Environmental events and developments 2011
No hay comentarios:
Publicar un comentario